Por: Marco Vinicio Villegas. marco@advocacylatam.org
«las organizaciones que trabajan para lograr resultados comunes, dentro de una amplia red coordinada -no sólo en sus propios silos- están mucho mejor equipadas para resolver los problemas de la sociedad».
Stanford Social Innovation Review (2011)
En medio de la crisis social y económica más importante que vive el planeta, mantener nuestras organizaciones y nuestros programas sociales a flote, o impactar más y mejor, se vuelve el imperativo de todos y todas. ¿Pero cómo superar los obstáculos que siempre hemos enfrentado?
Rompiendo el Pensamiento de Silo.
Si no estamos muy familiarizados con la agricultura, un silo es una de esas estructuras que se utilizan para almacenar los granos y otros materiales a granel, normalmente son torres de forma cilíndrica y todos tienen una característica evidente: Son cerrados.
Lo mismo suele pasar con las organizaciones y los programas sociales. Estamos muy acostumbrados a pensarnos como individuos, como organizaciones o como programas aislados. Es decir, que desde su realidad y sus limitaciones, impacta a una determinada población, con una metodología y una historia propia. Sin embargo, ahí afuera hay cientos de personas, probablemente decenas de organizaciones o de programas que están haciendo cosas similares. Tratando de resolver problemas probablemente muy relacionados al suyo. ¿Ha pensado en un acercamiento? ¿Ha pensado en cómo puede impactar mejor si lo hace en conjunto?
Por supuesto que romper el silo es difícil, si no ya lo hubiéramos hecho antes, pero estamos en una época en la que todo lo que dábamos por sentado, de alguna forma ha cambiado. Aquí le compartimos algunas ideas para generar Impacto Colectivo:
- Mantener un nivel saludable de apego emocional:
El sector social se caracteriza por lo emocional y la pasión. No es extraño encontrarse los casos de Asociaciones, Fundaciones o programas sociales en las empresas, que nacen motivados por una historia personal o familiar (Ej: Mi mamá, la fundadora, creó este programa para ayudarle a X población, por eso nosotros lo seguimos haciendo y queremos que ese legado prevalezca, y que además se mantenga su nombre)
Definitivamente es un motivo no solamente noble, sino también digno de destacar y admirar el legado de una persona expresado en una organización (La historia está llena de casos) Pero pensémoslo un poco más. ¿Cuál es exactamente el legado del fundador o fundadora? ¿Será el deseo de que su nombre aparezca en la pared de enfrente o que se impacte a esa población determinada? Mantener un nivel saludable de apego emocional es sumamente complejo, se trata de afectos, de familia y amigos.
Es necesario tener apego emocional por nuestras causas, ese es nuestro motor, pero lo que no debería suceder, es que el apego emocional nos impida acercarnos a otro proyecto o a otra organización y establecer esfuerzos conjuntos para impactar colectivamente.
2. Problemas complejos requieren grandes soluciones
Los grandes problemas sociales, económicos y ambientales que vivimos actualmente, y los que viviremos aún más en la era post-COVID, requieren de soluciones que sean del mismo nivel de complejidad y alcance.
A veces el apego emocional con el proyecto, nos hace pensar que somos nosotros los que podemos dar la solución definitiva, cuando ahí afuera hay iniciativas similares, luchando por los mismos recursos, intentando impactar a la misma población, de la misma forma. Si lo que realmente nos mueve es el impacto, más tarde que temprano nos daremos cuenta que una de las maneras es tejer redes que generen impacto colectivo.
3. Se requieren plataformas compartidas para generar ese Impacto Colectivo.
Generar colaboración requiere tiempo y las personas en las organizaciones o en los programas sociales lo tienen muy limitado. Para generar impacto de manera colectiva y que cada organización rompa su silo, también se necesita invertir en una plataforma que lo permita. Debe haber un grupo de personas totalmente casadas con la posibilidad de que el sector o el conjunto de organizaciones genere impacto colectivo, y dedicarse a ello de lleno y con entusiasmo. ¿Alguna vez ha pensado que usted puede tener un liderazgo sectorial más allá de su organización?
4. Mida el Impacto de su Organización.
Finalmente, pero quizá el primer paso y más importante: La única manera de romper el silo y generar impacto colectivo es que cada organización pueda ver más allá de su metro cuadrado. Es decir, que no solamente mida los resultados de corto plazo de su programa (outputs) sino que poco a poco se enfoque en los resultados de mediano plazo (outcomes). Es ahí donde se observan los verdaderos cambios sociales, y es así, desde ese lenguaje, en el que naturalmente se dan las conexiones con otras organizaciones.